Esto va de Caribe. Va de Isla Margarita.
Sólo para llegar nos tomó sus buenas 36 horas, repartidas de la siguente manera:
* vuelo Montevideo - Sao Paulo; vuelo Sao Paulo - Caracas. Esto llevó unas cuantas horas, y tuvimos que quedarnos una noche en Caracas para tomar el vuelo a Margarita al otro día
* vuelo Caracas - Margarita. El mas corto, apenas una hora de vuelo.
En total, salimos el sábado al mediodía de Montevideo, y llegamos al mediodía del Domingo a Margarita.
* vuelo Montevideo - Sao Paulo; vuelo Sao Paulo - Caracas. Esto llevó unas cuantas horas, y tuvimos que quedarnos una noche en Caracas para tomar el vuelo a Margarita al otro día
* vuelo Caracas - Margarita. El mas corto, apenas una hora de vuelo.
En total, salimos el sábado al mediodía de Montevideo, y llegamos al mediodía del Domingo a Margarita.
En el Aeropuerto de Caracas tuvimos que pagar una tasa de embarque de 8 bolívares. No sabíamos bien por qué, porque nadie sabe nada. Se ve que todos los aeropuertos son iguales: pagá y no preguntes.
La isla es bastante húmeda, aunque el calor no es sofocante. Digamos que se puede respirar y disfrutar sin problemas. Lo que sí hay que tener en cuenta es que en las habitaciones debería haber algún deshumidificador (la nuestra lo tenía). Ese bicho andando llena el tanque en un día.
La playa que nos tocó en suerte no era nada del otro mundo, pero no quiere decir que no fuera apta para baños. Agua del Caribe mezclada con Atlántico, de lo mejor.
Los hoteles: son todos All Inclusive. Margarita es así. El que nos tocó, Sun Sol Isla Caribe en la playa El Tirano, estaba bastante bien. La comida no era muy variada (probablemente porque estábamos en baja temporada) pero no es algo que impida comer ni mucho menos. El pescado suele ser rico y hay alguna variedad de acompañamientos. Las bebidas estaban bien (más que bien) y sólo se extrañó un poco la cerveza (estaban en veda por Semana Santa (?) y en esas ocasiones la distribución se resiente).
Dato: no tienen casi agua con gas. Te suelen traer agua gasificada en lata.
La cerveza: tienen una que se llama Solera, exquisita. Para los blanditos hay Polar, y se ve que hay gente blanda del todo: existe la Polar Light. Agua casi, para nativios de Quelibia.
Alquileres de auto: hay una oficina de Budget cerca del hotel donde nos quedábamos, y alquilaban unos Kia automáticos por 550 bolívares por día. Se necesita libreta de conducir y tarjeta de crédito internacional (más lo segundo que lo primero). ¿La nafta?: UN REGALO. Con un dólar llenás el tanque. De no creer.
Compras: hay tres o cuatro shoppings. Están en Porlamar. Uno de ellos se llama SAMBIL, otro RATTAN, otro JUMBO. Hay diferencia de precios con lo que uno vé por acá, pero en realidad es un item que nos quedó medio descuidado. Hará falta volver para afinar el lápiz. También hay una "feria" estilo galpones, donde se venden marcas "falsas" o imitaciones a precios que, nos dijeron, son de risa. Se puede también comprar remeras (les dicen "franelas") a buen precio, y algún recuerdo que otro.
Cambio: éste es la vedette de los items. Todo se paga en bolívares. No se puede pagar en dólares, así que hay que cambiar. El cambio, según http://themoneyconverter.com es 1,00 dólar norteamericano = 6,28 bolívares. Pero es sabido que se puede encontrar cambio más ventajoso, del órden de hasta 22 bolívares por dólar. Obviamente: no es legal. Si alguien cambiara a esa tasa, las compras le quedarían mucho, mucho mas baratas. Vamos: tres veces más baratas. Pero cambiar moneda por fuera de las casas autorizadas no es legal. Es un delito. No debe hacerse. ¿Queda claro? Un dato: conviene ir cambiando a medida que se precisa. No cambien, digamos, 1000 dólares si van una semana, porque NADIE les va a comprar los bolívares que les queden. Capaz que de a 50, 100 dólares por vez está bien. Dosificado. Con eso tienen para comprar ropa (es barata), souvenirs, etc.
Tasas aeroportuarias: ya dije que pagamos una tasa de 8 bolívares cada uno a la entrada. A la salida te cobran otros 50 bolívares, quien sabe por qué. El tema es que hay que pagar. Son 15 dólares, no es tanto, pero nadie te avisa que tenés que pagar eso a la salida. Así que no cometan la gilada de quedarse pelados al volver. Algún dinerillo guarden, por las dudas. Acá hay mas info.
Propinas: Lo de las propinas es medio raro. Supongo que los venezolanos quieren dólares, porque les dejás bolívares en la habitación y no los tocan. Joderse. En las barras del hotel hay frascos para las propinas de los mozos, y ahí entra de todo: dólares, bolívares, lo que entre. Metiendo algún billete cada dos por tres uno se asegura la amabilidad del bartender, y a veces hasta su simpatía.
Las playas: pudimos conocer algunas playas, gracias al alquiler de los autos. Estuvimos en Playa El Agua, cerca del hotel (te lleva un ómnibus cada 30 minutos). Es mucho más linda que la de El Tirano, aunque los guardavidas son medios cargosos, sobre todo con las féminas. Fuimos a Manzanillo (para mí la playa mas linda que vimos, queda al norte), Bahía La Galera (llegamos muy sobre la tarde por no saber bajar del cerro donde está la fortaleza, pero el agua estaba buena y se ve un atardecer que es una belleza), Juangriego (ni bajamos, no vimos donde nadar) Playa Caribe (linda playa, lindo atardecer, cuidado las olas), Playa Paraíso (al costado del Puerto de Guamache, al sur, una piscina). No es muy cara, pero ahi suelen ir los turistas que bajan de los ferrys.
Ibamos a ir a El Yaque, pero unos lugareños nos desalentaron con cuentos de niños en bicicleta que roban. Por las dudas... Nos quedaron una cantidad en el tintero, por no mencionar toda la parte oeste de la isla.
Excursiones: hay de todo. Snorkel, nado con delfines, buceo, jeep-tour. En la Isla Los Frailes se puede hacer buceo y snorkel, aunque la travesía es medio accidentada, ya que se va en un bote grande que se mueve para todos lados. Gente que se marea, abstenerse. También hay excursiones a las islas Coche y Cubagua. Para ésta última hay un tour que ofrece snorkel, una caminata guiada (corta), y un baño con lodo en una charca natural, además del disfrute de la playa, que es una belleza. El tour incluye la comida y toda la bebida que se quiera consumir. La gente que lo organiza es buena onda, de lo mejorcito que uno vió, con paparazzi argentino que filma y saca fotos todo el día incluido. Lo que no incluye es la venta del cd con las fotos y la filmación. Eso se paga aparte y te lo llevan al otro día a tu hotel.
Quienes hicieron nado con delfines recomiendan ir. Te venden el video y las fotos también. El buceo que nosotros hicimos fue medio "a lo cowboy"... yo no tuve problemas (casi), pero algunos compañeros lo pasaron mal. El snorkel sigue siendo de las mejores opciones. Y el disfrute de las playas es una fija asegurada.
¿Que más? No sé. Lo que mata son las 24 horas que se demora en volver desde allí a Montevideo... y el hecho de ir sólo una semana. No se puede bajar de los 10 días. 14 es lo ideal. Así uno vuelve llenito, contento, descansado y (casi) listo para arrancar el año. ¿Lo mejor de todo? La compañía. Siempre lo mejor de ir a algún lugar es ir con quien uno quiere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario