lunes, 28 de mayo de 2012

La moneda y el billete del "Che"

Se suele decir por estas tierras "falso como moneda de tres pesos". Eso en Cuba no es necesariamente cierto. La moneda de tres pesos existe, es la del "Che".

Así como hay moneda, hay billete. Un precioso billete rojo, con el "Che" de un lado y una imagen del mismo cortando caña de azúcar en el reverso. Un bonito recuerdo e incluso un pretexto para volver a usar cadena al cuello, engarzando dicha moneda. Yo mismo recibí hace muchos años una como regalo de un amigo, y de este viaje traje varias y un par de billetes para regalar.

Los lugareños suelen ofrecer cualquiera de los dos artículos mencionados. Los venden. Puede salir 1 o 2 CUC. A veces la moneda sola, a veces el "combo" moneda-billete. Pero el "pique" es el siguiente: la moneda del Che es de uso corriente. El billete, no sé; pero supongo que también lo es. 

O sea: si van a un Banco y compran pesos cubanos, y piden que se los den todos en monedas de tres, obtendrán una bolsa de monedas del "Che". Tan fácil como eso. La gente la usa para llamar por teléfono, y quienes tienen amigos extranjeros suelen guardar algunas para regalarselas. O sea: son de uso común. 

Para que las compren, el vendedor les dirá que son únicas, que están agotadas, que ya no se hacen más. No es así. Ahora, si ustedes andan paseando tal vez no tengan ganas de hacer una parada en un Banco para obtener este "bien". ¿Quieren el recuerdo? Comprenle la monedita al oferente. El gana, ustedes también. Incluso pueden buscar que les haga precio si compran varias. Pero no se coman la comida: es una moneda común. Eso sí: moneda y billete son preciosos.


viernes, 25 de mayo de 2012

La Habana y los libros

Los libros en La Habana son un regalo. En serio. Están regalados. Uno puede comprar ediciones de libros del 2011, 2012 inclusive a un dolar. Y no son casos aislados. 

No voy a dar muchas ubicaciones porque librerías en La Habana hay mil, pero algunas de las que recorrí son: la Librería de la Universidad de La Habana, al pie de la escalera de la misma, en Calle L y San Lázaro; la de Casa de las Américas (aunque no es muy barata, tiene lindas láminas y algunos almanaques que valen la pena), enfrente al Monumento a Calixto García, a pasos del Malecón; una que hay en Línea entre C y D, tiene buenos precios; hay una por San Lázaro, en la Habana Vieja, mas o menos a la altura de Escobar o Lealtad, no recuerdo bien, pero es por ahí; otra chiquita pero llena de cosas interesantes en Calle 25 y O, al lado del Museo Abel Santamaría. Y por supuesto las que hay en la calle Obispo, a la entrada de la Habana Vieja. 

Las librerías suelen tener dos tipos de libros: editados en el país y editados por editoriales extranjeras. En Cuba, los libros editados por las editoriales extranjeras suelen estar mas baratos que lo normal, digamos. Pero lo editado por editoriales cubanas esta REGALADO para nuestros bolsillos. Salvo excepciones (y éstas suelen ser los libros mas buscados por los turistas, caso de "el último de Fidel", "Guerrillero del tiempo", que encontrarlo al precio "cubano" de 2,5 dólares los dos tomos es casi imposible, y terminas pagando 15 dólares; lo que igual es un ganga) los libros pueden costar un dólar, medio dólar, dos dólares, tres como mucho. Y hablo de libros, no de folletos. Y repito: ediciones nuevas: 2010, 2011, 2012. Los libros infantiles son otra ganga, y aunque las ediciones venezolanas les ganan por goleada en presentación, igual están muy buenos. Cuestión de buscar, nomás.

Para los que disfrutamos de la lectura en papel, viajar a Cuba es otra excusa para traernos todo lo que queramos leer... y todo lo que no compraríamos pero que compramos igual porque es una ganga. Y además, si no llevan para ustedes pueden comprar para regalar. Un buen libro siempre es un buen regalo.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Las artesanias en La Habana

Las artesanías cubanas suelen ser excelentes, además de hermosas. Hay de todo: desde bolsos de cuero hasta bastones de madera; desde collares de semillas autóctonas hasta maracas; desde remeras hasta tallas en madera. Y todo de una calidad envidiable. 

Para comprar artesanías en La Habana hay varias opciones: 

- en Avenida 23 entre M y N (si mal no recuerdo, es a una cuadra y media del Habana Libre) hay una pequeña feria artesanal que tiene cosas muy en cuenta y casi todo lo que se encuentra en las ferias artesanales de la capital. 
- en la Habana Vieja hay varias ferias, la mas grande es el Mercado San José (Primera y Cuba). Son unos galpones inmensos y hay literalmente de todo.
- atras del Capitolio, en el Boulevard San Rafael, entre Aguila y Avenida de Italia hay dos mercados: uno de calzados, al aire libre y otro metido en un edificio (a nivel de calle) que es enorme y tiene muy buenos precios. 
- en la calle Obispo, en la Habana Vieja, hay por lo menos una feria artesanal grande.

Esas son las que conozco. Seguro hay mas, y además hay que sumarle que en muchas casas se arma una venta con artesanías o cuadros o pinturas.

En el interior:

Si andan por el Trinidad no dejen de comprar cerámica en alguna de las casas de la familia Santander. Son cerámicas cocidas a 1500 grados, preciosas y muy, muy resistentes. En el casco histórico hay una feria donde hay muy buenos precios, y en la ciudad se pueden comprar obras originales de los artistas locales a precios accesibles.

En los alrededores de la torre de Iznaga, en Santi Spiritus, se venden manteles tejidos a mano preciosos, y además se ofrecen los collares de semillas a la mitad de precio que en La Habana.

Dato: hay artesanías en precio y otras no tanto. Si el precio sirve, se compra. Pero es casi obligatorio el regateo con todo aquello que salga mas de 5 CUC. O en los casos en que se compra por cantidad, sobre todo cerámica o bailarinas de madera, o muchos instrumentos. Hay que regatear, y los vendedores suelen bajarse, salvo contadísimas excepciones. Algo que sale 30 CUC puede llegar a 20 CUC. Algo que es 5 por 10 CUC puede quedar en 7 por 10 CUC. Incluso si uno compra varias cosas diferentes en un mismo puesto, puede bajarle algo a cada cosa y ahorrarse unos pesos, que nunca sobran. Y si dudan (o hacen que dudan) seguro el vendedor les ofrece una oferta mas un regalo, que suele ser algun collar o similar (que nunca viene mal).


Bien, esto es lo que conozco de artesanías. Y repito: compren. La madera siempre es buena en las tallas y en los bastones; el carey es carey y el hueso es hueso; las semillas son todas naturales y de la isla. Como recuerdo o como regalo, no defraudan jamás.

domingo, 20 de mayo de 2012

Las playas del Este de La Habana

Hablemos de playas en La Habana. Quien haya ido a Varadero coincidirá que es EL sitio de playas de Cuba. Tal vez esa visión sea influenciada por el régimen de all-inclusive, pero que es un hermoso lugar es innegable.

Pues bien, sin referirnos a las playas del Caribe-Caribe (las del sur de la isla, que son hermosas) diremos que las playas del Este no tienen nada que envidiarle a Varadero. Claro, no hay all-inclusive, pero si la idea es no ir a Varadero o si ya se fué por ahí (o si están tan desesperados por probar el Caribe que no aguantan), las playas del Este son LA opción.

Están a 15 minutos en ómnibus de La Habana; éste se toma en la plaza que está enfrente al Gran Teatro de La Habana, en la Habana Vieja, sobre el Paseo Martí o Prado. El precio es de 5 CUC (ida y vuelta) y conviene preguntar a que hora pasa de nuevo por la parada donde nos bajemos. Como son omnibuses turísticos suelen pasar en hora, pero mas vale prevenir. Un dato: desde el 1º de mayo pasado éste bus sale 5 CUC y no es trasbordable con los otros buses turísticos. Así que una de dos: o se paga 10 CUC (5 para llegar ahí y 5 para ese bus) o se va a pie hasta la plaza y sólo gastaremos 5 CUC. Si arrancan de mañana temprano a la Habana Vieja a pasear se pueden ir a las playas y picar algo ahí, ya que tienen unos kioskos donde se vende comida y bebida.
Si van 4 o 5 personas, otra opción (probada por amigos) es acordar con algún taxi el precio hasta las playas ida y vuelta. Suele salir mas barato que si se va en bus, sobre todo si es a 10 CUC por persona. Pero hay que acordar todo antes de arrancar: precio para el grupo ida y vuelta y horario de vuelta.

Las playas del Este son públicas, al igual que las de Varadero (aunque no lo crean) y son lugares seguros. Igual conviene echarle un ojo a las cosas propias y no descuidarse, como en todos lados. ¿La experiencia? Vale la pena, son una belleza. 


miércoles, 16 de mayo de 2012

Las propinas en La Habana

Las propinas en La Habana (y por extensión, en Cuba en general) son algo más que un segundo sueldo para quienes las reciben; son generalmente la única forma de acceder a ciertos bienes que se venden en CUC. 

Ojo, a no engañarse. El sueldo promedio en Cuba es de 400 pesos cubanos. Pero estas buenas gentes tienen la salud ABSOLUTAMENTE gratis (salvo el pago de medicamentos, que en algunos casos no supera el precio por "ticket" de 10 o 20 pesos); el gas, la luz, el agua y el transporte están subsidiados con tarifa fija (el transporte sale 0,40 pesos cubanos, con el dólar a 20 pesos, hagan la cuenta); la educación gratuita EN TODOS SUS NIVELES, acceso a vivienda en condiciones favorables y adaptada al núcleo familiar, cine y teatro a precios de risa...

O sea: la propina les da una mano, una buena mano. Hay quienes dicen que esta situación debería atenderse, pues está generando un estado de cosas en donde la gente que trabaja con turismo o con turistas accede a cosas que el resto no, y eso genera desigualdad en una sociedad que se planteó resolver las desigualdades, pero así es la cosa ahora...

De cualquier modo, para las propinas no hay una regla: depende de cada lugar. Eso sí: NO SON obligatorias. El 10 por ciento suele estar bien en cualquier situación, y 1 CUC por día para quien hace la habitación en un hotel es más que agradecido. Pero recuerden que todos esperan recibir algo: el maletero, el que hace los huevos revueltos en el bufet, el mozo, el guía, el chofer... Que cada cual evalúe a quien y cuando, según el bolsillo y la atención. Yo parto de la base de que el que atiende bien se gana la propina. Si atiende mal o de mala manera, marchó. 

Caso aparte son los barman de los all-inclusive. La jugada ahí es mas o menos así: hay que elegir un barman, y tratar de detectar si el cambio de turno está cerca o no. Una vez realizado esto (en el mejor de los casos, digo) hay que pedir algún trago y dejar 1 CUC. Y al volver a pedir, ir al mismo exacto lugar de la barra desde donde se pidió la primera vez y pedirle al mismo barman. Suele funcionar de maravilla, ya que el tipo recuerda a quien deja propina, y atiende rápido y bien.

Recapitulemos: 1 CUC; barmans, guias, chofer (si es en un tour, con 1 CUC por día está bien, digo yo), hacedor de huevos a la plancha, mucama. Dato: en algunos restaurantes cobran el 10 por ciento por el servicio. Y ahí tengo una duda: no sé si ese 10 por ciento es el "cubierto" o la propina. No lo supe resolver, y como dejar otro poco no era para tanto, dejaba igual. Que se yo: si algo sale 7, te sube a 7,7. Si sumás otro 10 por ciento, se va a, digamos, 9 pesos. No es tanto, pero uno puede interpretar que la propina ya esta cobrada. Ahí creo que uno debe evaluar si deja o no en función de lo buena que haya estado la atención. Que se yo...

Bien, creo que eso cubre lo de las propinas.

La seguimos.  




domingo, 13 de mayo de 2012

Cuba: la doble moneda y el cambio

Vamos a hablar un poco de Cuba. Además de ser una isla fabulosa, de hermosas playas y gentes amables y agradables, esta famosa isla caribeña cuenta con un sistema monetario bastante particular: se manejan dos monedas.

Si, si: dos monedas. Una: el peso cubano, que es utilizada por los cubanos y se supone que el turista no debe utilizar. Otra: el CUC, o peso convertible, que es usada por el turista, y es la moneda con la que debemos pagar los servicios. 

Esto parece haber sido la solución al uso indiscriminado que se hacía del dólar cuando la caída del bloque socialista y el comienzo de lo que en Cuba se llamó "período especial". Los cubanos tenían prohibido bajo pena de cárcel usar dólares (que el gobierno precisaba para comprar todo lo que ya no venía de la URSS). Entonces, para que el dólar (moneda real, digamos) no circulara en la isla, se inventó el CUC en 1994 y alrededor del 2004 la isla se desdolarizó por completo (pues dolarizarse implicaba someterse a las reglas estadounidenses y generaba dependencia económica)

Lo importante para nosotros es el CUC. Al cambio anda mas o menos entre el Dólar y el Euro (Dato 1: al ir a Cuba LLEVAR EUROS. Al cambio es mejor, ya que el estado cobra un impuesto en el cambio de dólares, bloqueo mediante). 

Con un Dólar te dan aproximadamente 0,8 CUC; con un Euro te dan 1,20 o incluso 1,28, dependiendo de donde se cambie. En los bancos el cambio es el mejor; si no en las CA.DE.CAs (Casas de Cambio), donde el cambio anda en 1,25. La última opción es el cambio en las recepciones de los hoteles, donde el cambio es a 1,20. No es mucha la diferencia, pero si cambias 100 Euros en un banco te llevas 7 u 8 CUCs más que en el hotel (Dato 2: al ir a cambiar en un banco o CA.DE.CA. llevar algun documento. No digo el pasaporte, pero una cedula de identidad o similar, o fotocopia del pasaporte. A los turistas suelen no hacerles problema, pero a veces lo piden...)

Bien, creo que esto cubre lo de la doble moneda. No traten de pagar con Euros o Dólares porque no se los agarran. Siempre les dirán que cambien CUCs, incluso los artesanos. CA.DE.CAs hay en todos lados, y esa es la forma en que funciona.

La seguimos.

viernes, 11 de mayo de 2012

Primero que nada

Buenos días a todos.

En este blog trataré de contar experiencias de lo poco (poquito) que uno ha viajado. 

¿Diario de viaje? No. Las vacaciones, en mi concepto, son para descansar. Me resisto a cargar con un laptop (o tablet, o lo que sea) y/o a conectarme a internet mientras estoy DESCANSANDO. Cuando se descansa, se descansa. De todo.

Así que en realidad esto será como una mirada hacia atrás. Creo que en todos lados hay cosas interesantes que se pueden compartir, vivencias que contar, que tal vez le sirvan a otros como yo. Y si bien, como ya aclaré, mis experiencias son poquitas a nivel internacional (tres viajes y dos de ellos al mismo lado) supongo y espero poder seguir escribiendo a medida que pase el tiempo y a medida que siga conociendo lugares; porque eso me he propuesto.

Viajar es, en mi opinión, la mejor forma de tirar la plata. Hay mucha gente que opta por otras cosas, otros bienes y otras experiencias. Pues bien, yo creo que ya que no nos llevaremos nada de este mundo, al final sólo contarán las experiencias. O sea: "...que te quiten lo bailado".