lunes, 23 de marzo de 2015

Valizas X3

Tercer año consecutivo en Valizas. Volvimos a ir en auto, con todo lo necesario. Esta vez variamos el itinerario. Fuimos directo al Chui, y luego bajamos a Valizas. 
El Chui estaba barato, se podía comprar ropa, bebida, cremas, bronceadores, calzado.

¿Que se puede decir que ya no se haya dicho? Es precioso, este año se hizo como una laguna en la desembocadura del arroyo; se pudo bagayear bastante; el rancho donde nos alojamos tenía unas cuantas saludables reformas con respecto al año pasado: una heladera nueva, baño integrado a la edificación, piso nuevo en el parrillero, cielorrasos nuevos, instalación eléctrica nueva: vamos, casi una casa. 

Hay que acotar que este año recuperamos a una de las integrantes del grupo original, y eramos seis.
Descubrimos un lugar para visitar, increíble: si Valizas es "la comunidad hippie uruguaya", estos son los "hippies de Valizas": El Jardín Volador, una especie de camping pero prefabricado. Queda en la calle Zitarrosa, tiene un atrapasueño a modo de puerta... y sobran las palabras, el que quiera saber que es, que lo visite.

Mala noticia: no hay siri. O lo extinguimos a fuerza de meterlo adentro de las empanadas, o la contaminación del arroyo hizo lo propio. 

Del clima casi no nos podemos quejar, aunque estuvo bastante inestable. La mañana del sábado fue calurosa, la tarde mas o menos, el domingo estuvo bien, el lunes lloviznó de a ratos, pero casi sin refrescar, y el martes hizo un día absolutamente hermoso, que demoró incluso el "operativo retorno" a lo largo de toda la costa. 

Y nos fuimos con la promesa de volver. 

martes, 17 de junio de 2014

¡Viva México, cabrón!

¡Aloha! ¡Tanto tiempo!

Hoy toca hablar un poco de Mexico. Tuvimos la suerte de poder ir unos días, y la experiencia es recomendable. ¡Cuando no!

Precios: Primera aclaración: Uruguay es el país mas caro de Latinoamérica. Con esta aclaración basta. Los precios de México no son un regalo (caso de Isla Margarita) pero no están mal. Y siempre depende de donde uno coma o beba: si es un restaurante de mantel hasta el piso y cinco cubiertos... bueno, ya se sabe.

Comida: se puede comer relativamente bien sin caer en lo caro. Hay lugares donde venden tacos a patadas. El único cuidado: el picante. Ojo: pica como la mierda. Hay que probar y ver. Nada de meterle como quien le encaja mayonesa a un arroz con atún. La palabra clave es dosificar. Pica de verdad.

Moneda: los hoteles cambian moneda, conviene llevar dólares y cambiar allá, y hay casas de cambio por ahí donde te hacen un cambio un poco mas ventajoso. No nos enteramos de que hubiera otras "formas" de cambio; tan sólo el oficial. 

Ropa: nosotros fuimos en mayo. Hace calor. No es inaguantable, pero hace. Bermudas, remeras, chancletas, sandalias. Calzado deportivo liviano. Algún abrigo ligero para la noche, pero nada más. Hace calor.

La gente: toda súper amable. El mexicano me cae bien. No sé si los culpables de la imagen del mexicano la tienen los gringos y sus malditos clichés. El mexicano es amable, atento, y tengo que decir que los que cruzamos o aquellos a los que pedimos instrucciones de cómo ir a algún lugar no sólo eran amables: estaban informados, sabían decirte por donde ir o lo que hacer. Me llevé una linda impresión de México, y la mitad de la "culpa" la tienen los propios mexicanos.

Los servicios: todo exacto, todo puntual, nada que sobre o que falte. Profesionales del turismo y la atención. México tendrá miles de problemas, pero para el turista es un relojito. Nada se atrasa, nada va fuera de hora, y (quiero creer) no te cagan ofreciendo una cosa y siendo otra. Sólo por eso volvería: si sumo todo lo demás iría todos los años. Aunque parezca mentira, el lugar mas flojo fue el Hotel de Cancún, que no era nada del otro mundo. Pero tampoco es que pasamos hambre: normal nomás. Pasa que claro: vas para la playa y se te olvida todo.

México DF

La primera parada fue en la Zona Rosa del DF. Una belleza, un barrio bastante cheto, pero sin exagerar. Ha sido "tomado" por la comunidad gay (se llama "Rosa" por otro hecho muy anterior), y la verdad, mal no le ha hecho. Es tranquilo, inclusivo, con mucha gente paseando de noche, mucho boliche, bailes, casas de ropa abiertas hasta tarde, seguro. En fin: ideal p'al turista.

La ciudad es una belleza, por lo menos lo que uno ve. Se recomienda ir al Museo Antropológico (recomendación que acataré yo mismo la próxima vez que vaya, porque no pudimos entrar: los lunes los museos cierran, bananitas), al Bosque de Chapultepec (donde están los Baños de Moctezuma, el Castillo de Chapultepec, el Orquideario y siete mil cosas mas). Es precioso, muy fresco y agradable, y te puede llevar todo el día de recorrer. Acá un link donde se explica bien.

También se recomienda la Plaza Garibaldi de noche, donde se juntan los Mariachis a tocar antes de salir para las fiestas que los contratan. Ahí se toman unos tequilas en Tenampa, típico establecimiento de la Plaza.

El Zócalo (Plaza principal) y el Palacio Nacional (donde hay murales de Diego Rivera) son ineludibles. Dato 1: hay murales de Rivera por todos lados (incluso decoró el exterior del Estadio de los Pumas de la UNAM): pero los del Palacio Nacional son soberbios.  

Otro lugar lindo para ir es la Casa Azul (la casa de Frida Kahlo). Cerca queda el Museo de Trotsky, todo en el barrio de Coyoacán, que es precioso. Cerca de la Casa Azul está el Parque Allende, muy pintoresco y concurrido, cerca del Mercado de Coyoacán. 

Otro lugar para visitar es la UNAM, y aunque no nos dió tiempo para entrar, sí pudimos ver sus exteriores y los parques que la rodean. Una belleza. 

Bien: la perla del DF es la visita a la Basílica de Guadalupe. Es imperdible. El conjunto está formado por la Nueva Basilica, la Vieja Basílica, las iglesias menores (incluída la de Indios y la Capilla del Cerrito, donde se dice que construyó la primer iglesia el indio Juan Diego), la explanada con el Campanario. La arquitectura religiosa es de lo mejor, la nueva Basílica es preciosa, y las iglesias antiguas están muy cuidadas y son bellísimas. Merece la pena la visita. Con un poco de suerte, salen guadalupanos y todo.

El broche de oro es la visita a las pirámides de Teotihuacán, "el lugar donde los hombres se convierten en dioses" un hermoso conjunto de pirámides y templos imposible de dejar pasar. Una curiosidad sonora: al igual que en todas las pirámides de las culturas precolombinas americanas, si uno se para enfrente a los escalones (a una distancia de 20 metros, mas o menos, y siempre entre los contrafuertes donde irían las barandas de las escaleras modernas) y aplaude rítmicamente (marcando tiempos, digamos corcheas) escucharán un sonido que los mexicanos dicen es el que emite el quetzal. Es realmente impactante. Si uno piensa que en esas plazas se habrían reunido entre 50 y 70 mil personas aplaudiendo de esa manera...

Dato 2: les van a ofrecer artesanías (hermosas) en locales comerciales establecidos y así. Nosotros compramos a los vendedores ambulantes. Salvo madera (que si no sabés, te pueden vender gato por liebre), el resto es lo mismo. Tal vez si uno busca algo muy elaborado en onix y madreperla (no un recuerdo sino un objeto artístico) valga la pena el comercio establecido; pero para uno, alcanza con la calle. Y la lógica: a regatear. A regatear a morir. En todos lados es igual: si te quedás con el primer precio, no existís. Las estatuillas de ónix y las mantas se consiguen a buen precio, así como la cerámica.

Dato 3: la visita a la Basílica y a las Pirámides se pueden hacer en un sólo día: Basílica de mañana, pirámides al mediodía. Se recomienda llevar calzado y ropa cómodos (es un show ver a las gringas de tacos o de vestido largo o de botas tejanas tratando de subir una pirámide), gorro, lentes de sol y filtro solar. Y cámara de fotos, obvio. Cada toma vale la pena.




Playa del Carmen

Playa del Carmen es preciosa. El agua es una belleza, el clima es un espectáculo. Pudimos recorrer la parte de ciudad de noche, pues estabamos alojados en PlayaCar (que es mas bien como un barrio privado de hoteles, con guardia y todo). Estando en la Riviera Maya conviene alquilar un auto por unos días y recorrer. A no preocuparse por perder el almuerzo en el hotel: los precios de una comida decente son accesibles, y en ocasiones baratos.

Aquí se recomienda visitar ruinas mayas, cenotes, y si se prefiere algún parque temático (el mas conocido es Xcaret). Yendo en vehículo se puede llegar a Tulúm, un hermoso conjunto arqueológico al borde del Golfo de México, y tomando hacia el noreste por la carretera 109 se llega a Cobá, un conjunto arqueológico recientemente descubierto que, valga la contradicción, está cubierto de vegetación (se puede recorrer en bicicletas que te alquilan en la entrada). Cobá se recomienda cien por ciento: cerquita están los cenotes de Tamcach-Ha & Choo-Ha. Son imperdibles. Si no van, cuando busquen por internet a la vuelta se van a querer matar.

Xcaret merecería un post aparte. Es un parque temático muy lindo, muy armado. Hay mucho para ver y recorrer, aunque las actividades mas lindas (nado con delfines, caminata bajo el mar, por ejemplo) hay que pagarlas aparte. La entrada no resulta lo que se dice barata: pero incluye el almuerzo buffet, el acceso a todas las zonas del parque, y puede incluir o no el traslado. Lo que termina a uno de convencerlo es el espectáculo final, realizado en un estadio cubierto, con representaciones de juegos mayas y un recorrido por la historia mexicana que hacen que uno vuelva contento de verdad. Dato 4 (varios). Antes que nada, conviene dejar las mochilas y cosas pesadas en los lockers que hay a disposición. Al entrar, hay que hacer directamente el Rio Subterráneo (te dan patas de rana, snorkel y lentes): y un bolso para que dejes las cosas con las que vas a andar (dinero, calzado, ropa seca) No se asusten, hagan el recorrido largo, y al finalizar recogen su equipo "del día" y a caminar con un mapa. Hay actividades con horario pautado: la Danza de los Voladores; el espectáculo equino, el nado con delfines. Si se les pasa la hora, chau ta luego, hasta la próxima.

Estando en Playa del Carmen o en Cancún se puede visitar Chichen-Itzá, otro paseo que vale la pena. Este te lleva el día, y generalmente hay una parada en el Cenote de Ik-kil, donde se puede almorzar (puede estar incluido en la excursión) Este cenote es famoso por su forma y tamaño, y se recomienda especialmente su visita. Suele estar lleno de turistas, pero los que se bañan son los menos. Consejo: que no los asuste que el agua esté un poco fría. Es una experiencia única, el baño es super relajante y reparador, y te apronta para continuar el día.

Con auto se puede entrar en la Reserva de Biósfera de Sian-Ka-an. La carretera interna no está asfaltada, y se recorren 40 kilometros en una hora: o sea a 40 por hora. Pero les aseguro que vale la pena. Nosotros llegamos a Punta Allen, almorzamos allí y nos dimos un baño en la playa. El lugar es un pueblo de pescadores y la verdad, si era maravilloso no lo pude descubrir. Es lindo y tranquilo, pero yo tenía otras expectativas se ve. A la vuelta, mas o menos a la mitad del recorrido, metimos el auto en una entrada hacia la playa y nos dimos el placer de bañarnos en un lugar donde sólo estábamos nosotros. Una experiencia única, en un lugar súper tranquilo. Hay que tener cuidado con los alacranes, las moscas y los mosquitos. Al sol no pasa nada, pero a la sombra: ojo, sobre todo con los voladores. Pueden transmitir dengue, paludismo, y un sin fin de porquerías.

Otro sitio que visitamos fue la playa de Akumal, donde hay una reserva de tortugas gestionada por una cooperativa del lugar. Pudimos ver tortugas en su hábitat, calamares, peces de todos los colores imaginables...
Acá hay un problema: la actividad turística está haciendo mierda el arrecife y dejando a las tortugas sin lugar de deshove. Esto no tiene solución clara: los complejos hoteleros pujan por privatizar la playa (a la vez que construyen complejos monstruosos a la orilla del mar) y restringir el acceso y las excursiones de snorkel parece la salida lógica para preservar un medio excesivamente frágil de la destrucción causada por el turismo intensivo.

Cancún.

Cancún es como Punta del Este, pero mas grande y mas lujosa, llena de hoteles en vertical y shoppings. De acá casi no puedo decir nada porque no le dí mucha importancia (Playa del Carmen es mas lindo). Se pasa bien, pero el pique son las actividades "externas": visitar Isla de Mujeres es un "must", pero no es la única excursión. Tal vez sea la mas linda: se va por el día, con comida incluida, se puede hacer snorkel, y la playa pegado al embarcadero es una piscina.

Cancún en la noche es COCO BONGO. La entrada del Coco Bongo es... algo cara. Para un baile, me refiero. Aunque visto lo que sale la "Noche de la Nostalgia", podemos decir que para ser en un balneario internacional... Lo que si es seguro es que vale la pena. Ahora, aprontate para estar en un recinto cerrado atestado de gente (parece la citada "noche de la nostalgia") y a escuchar pop gringo, electrónica y así: el que quiera Mariachis, a Tenampa. Sirven bebidas nacionales gratis hasta las 3:30 de la mañana, y lo que es mejor: ni tenés que ir a la barra; te las llevan constantemente hasta donde estés. Un delirio, no hay como pasar mal.

Por último: la vuelta. Es lo peor. 14 horas de vuelo.

Nos vemos en la próxima.

jueves, 20 de marzo de 2014

Valizas 2

Este año repetimos Valizas con los mismos amigos que el año pasado. La diferencia (sustancial) fue ir en vehículo. Si viajan 4 personas en auto, se reparten los gastos de nafta y queda mas o menos como ir en ómnibus. ¿La diferencia? La valija del auto, muñá. Le metés lo que quieras: los implementos pal parrillero, comida que lleves, bebida, alguna manta (por las dudas), yo que sé... Lo que se les ocurra y quepa.


Carnaval cayó tarde este año, y ya estaba medio fresco. Sumale que llovió casi 15 dias seguidos, y el arroyo era un asco que cagaba toda la playa. Había que cruzarlo, yendo hacia las dunas, y ahí si: agua verde, oceánica. El cruce salía 30 pesos ida y vuelta, y el barquero espera hasta las 20 horas. Si te pasas... que Aquaman te cruce. 

¿Los precios? Comer es un poco mas barato que acá. Se puede comer en carritos o en restaurantes (adaptando ambas categorías gastronómicas a la realidad valizera, se entiende), donde la comida es abundante. La bebida sale como acá, las empanadas de siri son bien rellenas, BIEN rellenas, las empanadas de carne tienen gusto... ¡a empanadas de carne! 


El lunes nos fuimos al Chui. La verdad, nada del otro mundo (uno ya conoce "fronteira"). Lo único "bueno" es que del lado uruguayo está lleno de free shops que, según "como esté el viento", dejan comprar con cédula uruguaya. Y la Aduana revisa pa que no te compres un plasma, pero mayormente dejan pasar. La yerba esta BASTANTE mas barata, las Havaianas también, las Mormai lo mismo, y así con todo producto comestible o bebible brasilero. La ropa es barata si comprás berreta, pero si buscas marcas, andan medio como acá.

El martes, último día, estaba bastante ventoso, pero los que no nos arrugamos con una brisa pudimos meter los otros tres días de playa y agua, y hubo para todos los gustos: el sábado playa dulce (puaj), el domingo playa oceánica (yum-yum), el lunes la playa del Camping de Santa Teresa (sin acceso a baños, pero el agua era increíble).

De paso, antes de ir a la playa, hubo visita a la Fortaleza de Santa Teresa, que es un lindo paseo. Se paga un ticket de 20 pesos al entrar.

En fin, una experiencia que vale la pena. 

jueves, 4 de abril de 2013

Isla Margarita

Esto va de Caribe. Va de Isla Margarita.

Sólo para llegar nos tomó sus buenas 36 horas, repartidas de la siguente manera:

* vuelo Montevideo - Sao Paulo; vuelo Sao Paulo - Caracas. Esto llevó unas cuantas horas, y tuvimos que quedarnos una noche en Caracas para tomar el vuelo a Margarita al otro día

* vuelo Caracas - Margarita. El mas corto, apenas una hora de vuelo.
En total, salimos el sábado al mediodía de Montevideo, y llegamos al mediodía del Domingo a Margarita.

En el Aeropuerto de Caracas tuvimos que pagar una tasa de embarque de 8 bolívares. No sabíamos bien por qué,  porque nadie sabe nada. Se ve que todos los aeropuertos son iguales: pagá y no preguntes.

La isla es bastante húmeda, aunque el calor no es sofocante. Digamos que se puede respirar y disfrutar sin problemas. Lo que sí hay que tener en cuenta es que en las habitaciones debería haber algún deshumidificador (la nuestra lo tenía). Ese bicho andando llena el tanque en un día. 

La playa que nos tocó en suerte no era nada del otro mundo, pero no quiere decir que no fuera apta para baños. Agua del Caribe mezclada con Atlántico, de lo mejor.

Los hoteles: son todos All Inclusive. Margarita es así. El que nos tocó, Sun Sol Isla Caribe en la playa El Tirano, estaba bastante bien. La comida no era muy variada (probablemente porque estábamos en baja temporada) pero no es algo que impida comer ni mucho menos. El pescado suele ser rico y hay alguna variedad de acompañamientos. Las bebidas estaban bien (más que bien) y sólo se extrañó un poco la cerveza (estaban en veda por Semana Santa (?) y en esas ocasiones la distribución se resiente). 
Dato: no tienen casi agua con gas. Te suelen traer agua gasificada en lata.

La cerveza: tienen una que se llama Solera, exquisita. Para los blanditos hay Polar, y se ve que hay gente blanda del todo: existe la Polar Light. Agua casi, para nativios de Quelibia.

Alquileres de auto: hay una oficina de Budget cerca del hotel donde nos quedábamos, y alquilaban unos Kia automáticos por 550 bolívares por día. Se necesita libreta de conducir y tarjeta de crédito internacional (más lo segundo que lo primero). ¿La nafta?: UN REGALO. Con un dólar llenás el tanque. De no creer.

Compras: hay tres o cuatro shoppings. Están en Porlamar. Uno de ellos se llama SAMBIL, otro RATTAN, otro JUMBO. Hay diferencia de precios con lo que uno vé por acá, pero en realidad es un item que nos quedó medio descuidado. Hará falta volver para afinar el lápiz. También hay una "feria" estilo galpones, donde se venden marcas "falsas" o imitaciones a precios que, nos dijeron, son de risa. Se puede también comprar remeras (les dicen "franelas") a buen precio, y algún recuerdo que otro.

Cambio: éste es la vedette de los items. Todo se paga en bolívares. No se puede pagar en dólares, así que hay que cambiar. El cambio, según http://themoneyconverter.com es 1,00 dólar norteamericano = 6,28 bolívares. Pero es sabido que se puede encontrar cambio más ventajoso, del órden de hasta 22 bolívares por dólar. Obviamente: no es legal. Si alguien cambiara a esa tasa, las compras le quedarían mucho, mucho mas baratas. Vamos: tres veces más baratas. Pero cambiar moneda por fuera de las casas autorizadas no es legal. Es un delito. No debe hacerse. ¿Queda claro? Un dato: conviene ir cambiando a medida que se precisa. No cambien, digamos, 1000 dólares si van una semana, porque NADIE les va a comprar los bolívares que les queden. Capaz que de a 50, 100 dólares por vez está bien. Dosificado. Con eso tienen para comprar ropa (es barata), souvenirs, etc.

Tasas aeroportuarias: ya dije que pagamos una tasa de 8 bolívares cada uno a la entrada. A la salida te cobran otros 50 bolívares, quien sabe por qué. El tema es que hay que pagar. Son 15 dólares, no es tanto, pero nadie te avisa que tenés que pagar eso a la salida. Así que no cometan la gilada de quedarse pelados al volver. Algún dinerillo guarden, por las dudas. Acá hay mas info.

Propinas: Lo de las propinas es medio raro. Supongo que los venezolanos quieren dólares, porque les dejás bolívares en la habitación y no los tocan. Joderse. En las barras del hotel hay frascos para las propinas de los mozos, y ahí entra de todo: dólares, bolívares, lo que entre. Metiendo algún billete cada dos por tres uno se asegura la amabilidad del bartender, y a veces hasta su simpatía.

Las playas: pudimos conocer algunas playas, gracias al alquiler de los autos. Estuvimos en Playa El Agua, cerca del hotel (te lleva un ómnibus cada 30 minutos). Es mucho más linda que la de El Tirano, aunque los guardavidas son medios cargosos, sobre todo con las féminas. Fuimos a Manzanillo (para mí la playa mas linda que vimos, queda al norte), Bahía La Galera (llegamos muy sobre la tarde por no saber bajar del cerro donde está la fortaleza, pero el agua estaba buena y se ve un atardecer que es una belleza), Juangriego (ni bajamos, no vimos donde nadar) Playa Caribe (linda playa, lindo atardecer, cuidado las olas), Playa Paraíso (al costado del Puerto de Guamache, al sur, una piscina). No es muy cara, pero ahi suelen ir los turistas que bajan de los ferrys.
Ibamos a ir a El Yaque, pero unos lugareños nos desalentaron con cuentos de niños en bicicleta que roban. Por las dudas... Nos quedaron una cantidad en el tintero, por no mencionar toda la parte oeste de la isla.

Excursiones: hay de todo. Snorkel, nado con delfines, buceo, jeep-tour. En la Isla Los Frailes se puede hacer buceo y snorkel, aunque la travesía es medio accidentada, ya que se va en un bote grande que se mueve para todos lados. Gente que se marea, abstenerse. También hay excursiones a las islas Coche y Cubagua. Para ésta última hay un tour que ofrece snorkel, una caminata guiada (corta), y un baño con lodo en una charca natural, además del disfrute de la playa, que es una belleza. El tour incluye la comida y toda la bebida que se quiera consumir. La gente que lo organiza es buena onda, de lo mejorcito que uno vió, con paparazzi argentino que filma y saca fotos todo el día incluido. Lo que no incluye es la venta del cd con las fotos y la filmación. Eso se paga aparte y te lo llevan al otro día a tu hotel.
Quienes hicieron nado con delfines recomiendan ir. Te venden el video y las fotos también. El buceo que nosotros hicimos fue medio "a lo cowboy"... yo no tuve problemas (casi), pero algunos compañeros lo pasaron mal. El snorkel sigue siendo de las mejores opciones. Y el disfrute de las playas es una fija asegurada.

¿Que más? No sé. Lo que mata son las 24 horas que se demora en volver desde allí a Montevideo... y el hecho de ir sólo una semana. No se puede bajar de los 10 días. 14 es lo ideal. Así uno vuelve llenito, contento, descansado y (casi) listo para arrancar el año. ¿Lo mejor de todo? La compañía. Siempre lo mejor de ir a algún lugar es ir con quien uno quiere.

Valizas

Valizas es un destino a recomendar. Es lo suficientemente tranquilo sin llegar a lo solitario, lo suficientemente hippie sin llegar a ser hippiechic, y lo adecuadamente barato sin llegar al pichismo.

Si hay ganas de ir conviene tener en cuenta algunas cosas:

a) siempre rinde ir en grupo.
b) siempre rinde más alquilar un rancho en la zona de los pescadores.
c) siempre hay que averiguar donde es la parada del ómnibus que te lleva de vuelta.

La zona es preciosa y tiene de todo: movida, playa oceánica, desembocadura de arroyo, dunas, el Cabo a "pocos" kilómetros.
La comida suele ser rica y abundante, y abundan los locales con comidas caseras: empanadas, tartas, postres dulces, etc. Los precios no son un regalo, pero la comida es rica y lo que es más importante: te llena. No ocurre lo mismo con la bebida: en los locales de comida no es barata, pero hay almacenes en la zona que la venden apenas mas cara que en Montevideo.

La parada del Cynsa está frente a la escuela, a 5 cuadras de la playa, como indica éste mapa. Se llega tanto por la calle Los Sauces como por la Principal (Aladino Vega). La parada de los demás ómnibus está a la vuelta de esa, por Los Sauces. Tengo entendido que los pasajes para Cynsa los venden en el local de Antel que queda al costado de la feria de artesanías. Con estos datos no sé si vale la pena ir en auto, sobre todo si son 2 personas. La cosa cambia en grupo, la nafta queda mas barata.

Lo de los ranchos es tal cual: hay que buscar, pero se encuentran alquileres de 1000, 1200 pesos por día (por lo menos en este carnaval fué así). Si se va en grupo (4 a 6 personas) el alquiler queda barato y uno puede pasar mas días en la zona.

¿Que hay para hacer? Hay movida nocturna, hay feria artesanal, si se va en luna llena se puede pasear por las dunas de noche (una cosa maravishosa). Y en Carnaval está la carrera Valizas - AguasDulces, para los atletas...

Es medio ventoso, pero... vamos... ¿que lugar de la costa rochense no es ventosa?

lunes, 2 de julio de 2012

El Aeropuerto de La Habana


Bueno, gente: ésta será la última entrada del blog por un tiempo. En breve pienso poner algo sobre algún viaje más "local". Los destinos internacionales por ahora quedan para más adelante. Tal vez rescate algo de Colombia (2011), pero ya se verá.

El último post es sobre el sitio que sirve para volver: el aeropuerto. Y mas específicamente el de La Habana.
Los vuelos internacionales suelen salir en hora. Ahí no hay problema. Ahora, si toman un avión La Habana - Santiago de Cuba, les puede pasar que demore un par de horas en salir. También que suban y los hagan bajar para cambiar de avión por "desperfectos técnicos". Y también... que pasadas cuatro horas los hagan subir al mismo avión. Eso si: arreglado. ¿La razón de las demoras? Es difícil conseguir pasaje; el vuelo esta subsidiado y sale 100 pesos cubanos ir de una punta a la otra de la isla. Así que no cualquiera puede viajar, pero puede casi todo el mundo, aunque sea una vez al año.

Acá les dejo dos "piques" de la terminal: cuando vayan a usar el servicio de empaquetar las valijas en nylon, deben pagar el tiquet en la ventanilla donde se paga la tasa de embarque de 25 CUC. ¿Por qué? Porque si le pagan al tipo que embala las valijas (como en cualquier aeropuerto del mundo), este simpático cubano se queda con la plata. Si, se queda con la platita. Y esto dejó de ser una "estrategia de supervivencia": el tipo gasta el nylon, gasta la máquina, gasta la electricidad, cobra su sueldo y se hace un "extra" en un aeropuerto con un movimiento de mas de 3000 personas por día. No sé cuanta gente embala la valija, pero si el 10% la embala (deben ser mas), son 300 personas. ¿Cuanta de esa gente tendrá idea de lo del ticket? Muy pocas seguramente. El tiquet sale 8 CUC. 300 * 8 = 2400 CUC, 2400 dolares por día de arriba, y gastando propiedad estatal y cobrando sueldo. Ese tipo, en Cuba, es rico. Y no lo es con un "rebusque"; lo es robando al Estado.
Otro detalle para pagar en la caja correspondiente es que quien embala debe poner el tiquet del pago junto al envoltorio. Y me han dicho que si te tienen que abrir el embalaje, si está el tiquet te lo embalan de nuevo (ésto no lo pude corroborar, pero es un dato a tener en cuenta), o por lo menos se dan cuenta de que le pagaste al Estado: no todos los funcionarios estatales son corruptos o ineficientes en Cuba. Los aeropuertos, con todo, funcionan bien de bien. Salvo ese pequeño detalle.

El segundo pique es que luego del check-in se pasa al free-shop, y los pesos cubanos que les queden luego de pagar la tasa de embarque y hacer las compras de último momento los pueden cambiar casi al 1 a 1 (CUC a dolar) en una caja que hay cerquita de los asientos de espera. Así no se llevan nada que sobre a sus hogares.

Bien, espero que les hayan gustado estos aportes. Pretendo seguir escribiendo y pasando piques. Algunos nacionales, y espero que más internacionales.

Nos vemos pronto.

martes, 12 de junio de 2012

La noche de La Habana

Un tópico interesante es la noche de La Habana. Hay de todo. La cosa suele arrancar temprano para nuestros marcos referenciales, pero eso se entiende sabiendo que anochece temprano también. Se suele cobrar entrada si es un local bailable, aunque hay lugares donde lo que se paga uno lo tiene acreditado para consumir adentro.

Las opciones son larguísimas, y acá solo voy a comentar algunas: 

"El Gato Tuerto", en Calle O entre 17 y 19 (Vedado), es un lugar donde hay bandas en vivo, y se recomienda. 

El "Jazz Café" es un sitio donde tocan bandas de Jazz y también se recomienda, queda en Paseo y 3, también en Vedado. 

El "Teatro Bertolt Brecht" (13 entre J y L) tiene un pub que cierra temprano (a eso de la 1 de la mañana) donde tocan bandas en vivo y se toma un rico mojito. Acá hay un aire mas "intelectual", lleno de estudiantes universitarios, se pasa lindo. 

"Dos Gardenias" (en la 7a entre 26 y 28) tiene onda de baile reggaetonero, hay que pagar entrada (como en todos lados, bah), y adentro se ofrecen variedad de servicios. No se si me explico.

No hablé de la Casa de la Música ni de la Casa de la Trova, pues no fui. De todas maneras nos recomendaron que fuéramos y seguramente de volver haremos caso. Así que ahí, ustedes vean.

Los precios de los tragos no son caros, comparado con lo que uno paga en Montevideo; suelen estar en el entorno de lo que cuestan en los hoteles. Y una única recomendación: las entradas son tarifadas. ¿Que quiere decir esto? Que no corre el "cuánto nos haces si somos 10". Paguen lo que les pidan (y pidan el ticket si quieren, que en este caso existe) y entren. No se pierdan de pasarlo de novela por querer ahorrar 1 CUC. No lo van a lograr, y mas vale pasar lindo que ahorrar una miseria. Para ahorrar, vayan al mercado a comprar artesanías.

martes, 5 de junio de 2012

Granma, y el mojito mas caro del mundo

Las estrategias de supervivencia de los habanero son increíbles. Uno de los "rebusques" es la venta del "Granma" o del "Juventud Rebelde", diarios cubanos oficiales. 

En algunos lugares el diario se vende a voluntad. No estoy seguro si se vende en kioskos o similar (supongo que si), pues lo que yo vi es que a los hoteles llegan vía reparto. El diario en Cuba vale 0,20 pesos cubanos. Los turistas suelen pagar 1 CUC por ellos. O sea: 100 veces su valor. 

Esto no es una arenga a no comprar el diario. Uno está por pocos días, y de pronto es posible querer llevarse algún ejemplar de recuerdo. Pero hay que saber lo que se paga. ¿1 CUC es mucho por un diario? En mi país mas o menos, de hecho hay un diario que sale de lunes a viernes que cuesta eso; aunque soy consiente de que podría salir mas barato. A dólar el ejemplar diario capaz que es medio caro. Pero en Cuba sale 100 veces menos. Es un dato para tener en cuenta.


Otro "rebusque", pero algo más oneroso es el del "mojito mas caro de tu vida". 
Generalmente en La Habana Vieja se aproxima algún caminante y les trata de sacar conversación. Pregunta de donde son (o la hora; para sacar el acento y si hablan español), y si dan conversación demuestra algo de su cultura general comentando algún detalle importante de su país. Una vez que se establece la conversación, este simpático personaje se ofrece a pasearlos por "la verdadera Habana Vieja". Y acá pueden pasar dos cosas: que ustedes le digan que no (un par de veces y de manera decidida es suficiente: no se ofenden y los dejan tranquilos), o que le digan que si, y acepten el paseo. Y acá empieza lo interesante.

El lugareño en cuestión les dará ese paseo (a pié, obviamente) y los llevará por algunas calles que no suelen ser el centro de atracción de los turistas; no por inseguras (que digamos que sería algo bastante raro, eso casi no pasa en Cuba: es una de las ciudades mas seguras del mundo), sino por poco vistas. Les mostrará lugares que no se muestran generalmente (el verdadero "Barrio Chino", la Avenida de Italia, el Árbol de la Fraternidad, el seccional del Partido Comunista o de la Juventud Comunista, la parada de taxis de autos clásicos, etc). El paseo vale la pena, e incluso se ofrecerá para sacarles fotos en alguno de esos lugares, o en todos. Y al finalizar el paseo (tal vez media hora, tal vez un poco menos) va a decirles que él les hace el paseo gratis porque es cubano, y  les ofrecerá ir a brindar con "mojito" a la salud de la hermandad entre los pueblos a un bar cercano donde tomaba "Compay Segundo" o algún personaje histórico similar. 

Bien: ESTE Y NO OTRO es el momento de agradecer (dejar una propinita medio de prepo si quieren) e IRSE. ¿Porqué? Porque van a ser asaltados, mis amigos. Y no a mano armada. Eso en La Habana, de día y en medio de un millar de turistas, no pasa, no se deja que pase. Van a ser asaltados de manera figurada, aunque real. Pues el lugareño va a rehusar agarrar propina, pero los va a llevar a tomar "mojito" al bar que ha ofrecido. Y el "mojito" se los cobrarán 5 CUC cada uno en un bar de mala muerte , les harán tomar 2 rondas (donde se incluyen los dos tragos del lugareño) y se hará pagar los cigarrillos. 

Todo el paquete, suponiendo que ustedes son 4, les saldrá 50 CUC. Un verdadero ROBO. Y lo peor: el "mojito" no tiene ron. Así que pagarán 5 CUC por agua con limón. (Dato 1: 5 CUC sale tomar "mojito" en el Hotel Nacional, e incluso hay bares en la Habana Vieja donde este exquisito trago sale 2 CUC).

Si la situación los llevó hasta acá (porque nadie les avisó de esto y "entraron" en la estafa como buenos pequeñoburgueses con culpa), pueden pasar dos cosas: que agarren todo a patadas y a puñetazos (lugareño, mozos, etc., con el peligro de que caiga la poli y todavía pierdan tiempo aclarando)... o que se lo tomen con filosofía y asuman que el paseo valió los 15 CUC por persona (si; 15 x 4 da 60, no 50; ya les explico de donde vienen los 10 CUC más) porque vieron cosas que no iban a ver, y que el lugareño probablemente precise la plata mas que ustedes, y que en última instancia iban a gastar esa plata en alguna otra pequeñez, y que más se perdió en la guerra, y que en otra capital de cualquier otro país esto podría haber resultado mucho peor... Excusas para no sentirse literalmente violados van a inventar a montones. Y pasado un ratito, ninguna los va a consolar. No por el dinero, sino por la situación.

Ah, casi me olvido: los 10 CUC de más son porque el muy hijo de puta, luego de la estafa y en la propia vereda del bolichito, les va a pedir una propinita "para comprar leche a los niños". Y acá pueden pasar dos cosas otra vez: o le dan los 10 CUC y que se vaya de una vez... o lo trompean. O no le dan nada y lo mandan a cagar. Creo que esto último es lo aconsejable, ya que estos personajes no hacen de estas situaciones un problema personal: simplemente se van y buscan otra "víctima".

La Habana es una ciudad hermosa llena de gente hermosa. Lugar al que volvería una y otra vez. Pero que hay que tener el ojo atento, de eso no hay duda. No digan que no les avisé.   

lunes, 28 de mayo de 2012

La moneda y el billete del "Che"

Se suele decir por estas tierras "falso como moneda de tres pesos". Eso en Cuba no es necesariamente cierto. La moneda de tres pesos existe, es la del "Che".

Así como hay moneda, hay billete. Un precioso billete rojo, con el "Che" de un lado y una imagen del mismo cortando caña de azúcar en el reverso. Un bonito recuerdo e incluso un pretexto para volver a usar cadena al cuello, engarzando dicha moneda. Yo mismo recibí hace muchos años una como regalo de un amigo, y de este viaje traje varias y un par de billetes para regalar.

Los lugareños suelen ofrecer cualquiera de los dos artículos mencionados. Los venden. Puede salir 1 o 2 CUC. A veces la moneda sola, a veces el "combo" moneda-billete. Pero el "pique" es el siguiente: la moneda del Che es de uso corriente. El billete, no sé; pero supongo que también lo es. 

O sea: si van a un Banco y compran pesos cubanos, y piden que se los den todos en monedas de tres, obtendrán una bolsa de monedas del "Che". Tan fácil como eso. La gente la usa para llamar por teléfono, y quienes tienen amigos extranjeros suelen guardar algunas para regalarselas. O sea: son de uso común. 

Para que las compren, el vendedor les dirá que son únicas, que están agotadas, que ya no se hacen más. No es así. Ahora, si ustedes andan paseando tal vez no tengan ganas de hacer una parada en un Banco para obtener este "bien". ¿Quieren el recuerdo? Comprenle la monedita al oferente. El gana, ustedes también. Incluso pueden buscar que les haga precio si compran varias. Pero no se coman la comida: es una moneda común. Eso sí: moneda y billete son preciosos.


viernes, 25 de mayo de 2012

La Habana y los libros

Los libros en La Habana son un regalo. En serio. Están regalados. Uno puede comprar ediciones de libros del 2011, 2012 inclusive a un dolar. Y no son casos aislados. 

No voy a dar muchas ubicaciones porque librerías en La Habana hay mil, pero algunas de las que recorrí son: la Librería de la Universidad de La Habana, al pie de la escalera de la misma, en Calle L y San Lázaro; la de Casa de las Américas (aunque no es muy barata, tiene lindas láminas y algunos almanaques que valen la pena), enfrente al Monumento a Calixto García, a pasos del Malecón; una que hay en Línea entre C y D, tiene buenos precios; hay una por San Lázaro, en la Habana Vieja, mas o menos a la altura de Escobar o Lealtad, no recuerdo bien, pero es por ahí; otra chiquita pero llena de cosas interesantes en Calle 25 y O, al lado del Museo Abel Santamaría. Y por supuesto las que hay en la calle Obispo, a la entrada de la Habana Vieja. 

Las librerías suelen tener dos tipos de libros: editados en el país y editados por editoriales extranjeras. En Cuba, los libros editados por las editoriales extranjeras suelen estar mas baratos que lo normal, digamos. Pero lo editado por editoriales cubanas esta REGALADO para nuestros bolsillos. Salvo excepciones (y éstas suelen ser los libros mas buscados por los turistas, caso de "el último de Fidel", "Guerrillero del tiempo", que encontrarlo al precio "cubano" de 2,5 dólares los dos tomos es casi imposible, y terminas pagando 15 dólares; lo que igual es un ganga) los libros pueden costar un dólar, medio dólar, dos dólares, tres como mucho. Y hablo de libros, no de folletos. Y repito: ediciones nuevas: 2010, 2011, 2012. Los libros infantiles son otra ganga, y aunque las ediciones venezolanas les ganan por goleada en presentación, igual están muy buenos. Cuestión de buscar, nomás.

Para los que disfrutamos de la lectura en papel, viajar a Cuba es otra excusa para traernos todo lo que queramos leer... y todo lo que no compraríamos pero que compramos igual porque es una ganga. Y además, si no llevan para ustedes pueden comprar para regalar. Un buen libro siempre es un buen regalo.